Si buscás más, u otra información; ingresá la palabra, nombre, o frase en nuestro buscador y te mostramos en una nueva página,
todos los resultados dentro de MDA | Montañas De Argentina.
El área posee un clima muy riguroso denominado árido andino puneño, característico de alturas mayores a 4000 msnm, de tipo Andino.
Muestra una gran amplitud térmica, prevaleciendo las bajas temperaturas, con fuertes vientos dominantes del Oeste, con ráfagas de hasta 100 km/h. y con nevadas durante los meses de otoño e invierno.
Las lluvias son escasas (30 a 100 mm anuales).
En invierno, la temperatura en Veladero puede alcanzar los 40 grados bajo cero.
Consecuencias de la minería de oro a cierlo abierto. Es muy dificil que los medios masivos que a diario nos bombardean con noticias policiales(situaciónes sobre las que nada podemos hacer excepto sufrir un dolor ajeno) nos hablen de estos temas que son los que realmente importan porque nos afectan a todos por el lucro de unos pocos (que no viven en tu país donde dejarán el cianuro en el suelo y las aguas por aprox. 100 años). sylopea1
::::: Tips:::::
Campamento base (4800 msnm). Nota MDA: Muchos de los links que poseía esta ficha, externos a MDA, fueron removidos.
(2018) Para tener en cuenta hay un camino minero y el acceso al área del Proyecto, donde actualmente se están efectuando los trabajos de exploración.
Se logra a través de caminos provinciales que son de uso público hasta llegar a un Camino Minero. A la fecha está habilitado el desvío ubicado aproximadamente a 1,5 km de Tudcúm donde comienza el Camino Minero que conduce al yacimiento atravesando el Portezuelo de Conconta y por el valle del Cura hasta el Arroyo de Los Despoblados y Río de Las Taguas. MAGSA cuenta con el derecho a usar el Camino Minero conforme con la Ley Minera de la Nación y acuerdos privados con los dueños de las concesiones, servidumbres y autorizaciones con respecto al Camino Minero.
El Camino Minero, tiene una extensión de aproximadamente 148 km. Dicho camino comienza al oeste de Tudcum. Desde ese punto continúa hacia el Noroeste, atravesando los llanos de Conconta, con pendiente moderada, hasta llegar a la zona denominada Peñasquito, donde se ubica el Control de Gendarmería.
Fauna San Guillermo concitó gran atención al tornarse crítica la supervivencia de la vicuña. Aquí convive con el guanaco, otro camélido silvestre, utilizando distintos hábitats para disminuir la competencia: mientras la vicuña frecuenta los llanos el otro prefiere los faldeos rocosos.
Hasta el momento en que se hizo efectiva la protección del área, ambas especies eran perseguidas, en particular la vicuña, debido a la gran finura de su pelo, de muy suave textura. Con la creación de la Reserva Provincial San Guillermo, una parte de la cual constituye hoy el Parque Nacional, las poblaciones de vicuñas se fueron recuperando en forma notable: se llegaron a censar más de 7.000 individuos, junto a unos 5.000 guanacos. Se trata de la mayor concentración de vicuñas de la Argentina.
Ambos camélidos son herbívoros adaptados a la rigurosidad de estos desiertos de altura. Tienen almohadillas en sus patas que disminuyen el efecto erosivo del pisoteo y la conformación de su dentadura les permiten cortar los pastos sin arrancarlos, lo cual posibilita su rebrote.
Otros componentes notables de la fauna de San Guillermo son el suri o ñandú cordillerano, el cóndor andino, el puma y el zorro colorado. Existen especies exclusivas o endémicas del lugar, como es el caso de dos lagartijas coloridas: un chelco y otro denominada cola de piche.
Flora La vegetación se caracteriza por el predominio de formas preparadas para sobrevivir en condiciones de extrema aridez y gran altura.
Por lo tanto, las plantas más comunes son arbustos achaparrados y en placas adosadas al piso y, dispersas entre los reparos que dejan las piedras sueltas, hierbas pequeñas de flores enormes típicas de los Andes.
Una de las especies endémicas es una margarita, conocida con el nombre científico de Huarpea andina.
La alimentación ideal consiste en desayuno, almuerzo, cena y ración de Marcha. Algunos ejemplos son:
Desayuno: Café o té, avena, cereales, pan envasado “larga vida”, mermelada, leche semi-descremada, mantequilla, jamón, queso, huevos 2 veces durante la expedición.
Almuerzo y Cena: pastas, sopas, arroz, carne de vacuno, carne de pollo, ensaladas, salchichas, ensaladas de verdura fresca (los primeros días), ensaladas de verdura en conserva (los días de cumbre), pescado en conserva, postres, postres de leche, frutas naturales y en conserva o Comidas Gourmet termoestabilizadas como las de Sabor de Reyes (se pueden adquirir en tiendas especializadas). Vino, café, té y agua de hierbas como bajativo.
Raciones de marcha: Chocolates, galletas, maní, pasas, almendras, dulces, jugos isotónicos y agua.
+
Para ampliar el menú, consulta nuestra sección COMIDAS. Algunas de las mejores propuestas para preparar las comidas que podés hacer en tu próximo viaje a la Montaña. Comida termoestabilizada, platos tradicionales de pescado, recetas rápidas, comida oriental, composición de alimentos, lípidos o grasas, etc.
::::: Primera ascención:::::
El Veladero fue ascendido y explorado inicialmente por Beorchia Nigris en 1986, y posteriormente por Johan Reinhard y Patrick Tierney (Tierney 1989:82-97). Los sondeos practicados en aquella oportunidad permitieron recuperar de la cima del Veladero, pequeños fragmentos de hilo rojo y blanco, plumas, maderas y un trozo de cuero trenzado (Beorchia Nigris 2001). El santuario de la cima del Veladero fue relevado exhaustivamente por la autora de este trabajo en una campaña reciente (Ceruti 2003a).
Los antecedentes de exploración en el área de la Laguna Brava revelan preponderancia de ascensiones al nevado Veladero, quedando otras montañas de menor altura fuera de la esfera de interés de los contados grupos de expedicionarios que se adentraron en la cuenca.
Al iniciar nuestros trabajos no se conocían antecedentes de ascensiones al cerro Morado, ni tampoco habían sido publicados planos de las ruinas del cerro Pilar, limitándose la información existente a una descripción somera de los conjuntos arqueológicos en la cima y base del cerro Don Mario. En consecuencia, las prospecciones arqueológicas cuyos resultados se vuelcan en este trabajo estuvieron orientadas a ampliar el panorama de la utilización ceremonial que los Incas hicieran de los cerros circundantes al espejo de agua, a través de la exploración de la cumbre del cerro Morado y de otras elevaciones menores en el área; así como por medio del relevamiento detallado de las ruinas en la cima del cerro Pilar y en la cumbre del cerro Don Mario.
En campañas recientes hemos expandido las investigaciones en esta misma línea, con la ascensión y exploración de las cimas de los vecinos cerros Fandango (Ceruti 2003b) y Azul (Ceruti 2003c), en las que también se descubrieron evidencias de eventos de ocupación ritual prehispánicos.
Del 3 al 10 de febrero (2020), se realizó la Travesía Veladero - Baboso, volcanes localizados en La Rioja, Argentina La misma, tuvo como desenlace, la apertura de una nueva ruta por la cara sur del volcán Veladero, e implicó la primer travesía Sur - Norte de este volcán (cumbre el 7 de febrero), y el ascenso nocturno al Volcán Baboso por la cara norte (cumbre entre la noche del 8 y madrugada del 9) para descenderlo luego por el este (VER +).
::::: Leyendas :::::
La “Difunta Correa” encierra una profunda e impactante historia de amor y fidelidad, y es hoy el fenómeno social – religioso extra-Iglesia, mas importante de América Latina.
QUÉ MISTERIO ENCIERRA LA DIFUNTA CORREA?
¿Qué hace que centenas de miles de creyentes todos los años visiten el lugar de su martirio y su muerte y manifiesten a quienes los quieran escuchar su fé basada en milagros que afirman le concedió “la difuntita”?
¿Que hace que familias enteras año a año vengan a visitar Vallecito no solo desde todos los departamentos de la Provincia de San Juan, sino también desde todos los puntos cardinales de Argentina, y desde los países hermanos de América Latina, y aún desde todos los diversos continentes?
¿Cual es el misterio humano de amor que la proyecta trascendente hasta hoy a mas de 150 años de su muerte? ¿No será que con el simbolismo de su muerte nos está dando un mensaje para este tiempo?
La imagen retenida por el pueblo es el de una mujer que yacía en los cerros y como la última expresión del amor de madre, sabiéndose cercana a la muerte, apretó a su hijo hacia su pecho y murió amantándolo, y ya muerta continuó su hijo alimentándose del pecho materno. Así los encontraron y así lo relataron los arrieros. Pero hay más, mucho mas en la historia de la “Difunta Correa”.